jueves, 11 de febrero de 2021

Mujeres de luces

El reciente fallecimiento de la vedette y torera Alicia Tomás ha refrescado la memoria de las pioneras que se lanzaron al ruedo tras levantar el veto al toreo femenino en 1974

ÁLVARO R. DEL MORAL
@ardelmoral 
Diario CORREO DE ANDALUCÍA
 
La recentísima muerte de Alicia Tomás, la bellísima vedette catalana reconvertida en torera, ha refrescado la historia de aquellas pioneras del toreo femenino que vistieron el traje de luces en los años 70 abriendo un camino que no siempre fue tomado en serio. Alicia, nacida en Barcelona en 1940, –algunas biografías retrasan su nacimiento a 1949- fue primero jovencísima bailarina del Paralelo. Pero su vocación taurina pudo más, alimentada por la afición de su padre en las dos plazas de la ciudad condal y la batuta de Manolo Lozano, su descubridor.
 
En cualquier caso, en su vida hay muchísimas otras facetas: fue actriz de cierta fama, llegó a sufrir una fuerte cornada y hasta probó suerte como apoderada de El Boni a mitad de los ochenta. ¿Quién da más? El diestro Jiménez Fortes –hijo de la también torera Mary Fortes, compañera de Alicia Tomás- acertaba el otro día en el centro de la diana al hacer su particular homenaje a la torera: “45 anÞos despueìs, en el siglo XXI, en una sociedad avanzada, moderna, libre e igualitaria como la que vivimos, que venga una famosa actriz catalana y decida ser torera, a ver queì ocurre...”
 
En aquel momento –la sociedad española previa a la transición- quedaba ya muy lejos el papel de otras pioneras, además de sucesivas prohibiciones y rehabilitaciones de la presencia de la mujer en los ruedos. Pero hasta entonces, ésa es la verdad, apenas habían logrado pasar del terreno de la anécdota. El toro, como cierto brandy, era aún cosa de hombres...
 
De La Reverte a Agustín Rodríguez
 
Siempre hubo mujeres dispuestas a medirse con un toro y algunas, en otro mundo distinto, habrían logrado alcanzar otras cotas distintas del papel que les relegó la historia. Dejando a un lado aquellas cuadrillas decimonónicas de señoritas toreras o la célebre Pajeruela, inmortalizada en los grabados de Goya, podríamos comenzar este repaso apresurado con el sonado caso de María Salomé, que no deja de ser, con los ojos de hoy, un posible caso de transexualidad envuelto en los condicionantes de la época. Tenía fama de marimacho pero nadie dudaba de su condición femenina.
 
Se anunciaba en los carteles con el nombre de La Reverte pero, después de la prohibición al toreo femenino de 1908, proclamó que se llamaba Agustín Rodríguez para poder seguir vistiendo de luces. La breve fama que consiguió como mujer se eclipsó como hombre. ¿Fue en realidad una mujer? ¿Sólo se trató de un fraude oportunista? Con la llegada de la República, vieja y sin facultades, le llegó una nueva oportunidad para reivindicarse como torera llegando a actuar en una novillada celebrada nocturna celebrada en Madrid el 15 de septiembre de 1934. Su tiempo había pasado. Sí sabemos que acabó sus días vestida de hombre –si es que realmente era una mujer- y sirviendo como guarda en una finca.
 
La odisea de Juanita Cruz
 
Y es que en los años de la República había llegado una nueva oportunidad para las mujeres toreras gracias al tesón de Juanita Cruz (Madrid, 1917-1981) que invocó la igualdad de sexos que cacareaba la nueva constitución. Juanita fue una gran torera. Vestía faldas bordadas en combinación con la chaquetilla de torear y llegó a presentarse en la plaza de Las Ventas en la primavera de 1936. El alzamiento militar y la posterior Guerra Civil le acabarían abocando al exilio y truncando su carrera. Siguió toreando en América pero siempre tuvo la amargura de no poder desarrollar su carrera en España ante la nueva prohibición. El epitafio de su tumba –falleció en Madrid en 1981- no deja de ser elocuente de su propia frustración vital: “A pesar del daño que me hicieron los responsables de la mediocridad del toreo en los años cuarenta-cincuenta, ¡brindo por España!”
 
Sigue el hilo cronológico la elegante rejoneadora peruana Conchita Cintrón, a la que nunca permitieron torear a pie en España aunque cuentan que desoyó la prohibición en su despedida de los ruedos, el 18 de octubre de 1950 en Jaén, echando pie a tierra para muletear a su oponente. La llamaron la ‘Diosa Rubia’ del toreo y aún llegó a vestirse de corto y subirse a caballo para amadrinar simbólicamente la alternativa de otra rejoneadora, la francesa María Sara, en el Coliseo de Nimes.
 
1974: Ángela logra la revocación del veto
 
El veto al toreo femenino había quedado confirmado en el Reglamento de 1962. Pero no pasaron demasiados años para que Ángela Hernández (Alicante, 1946-Madrid, 2017) lograra doblegar la prohibición tras un farragoso proceso jurídico que llegó al Supremo. Antes había actuado como rejoneadora haciendo pareja con Amalia Gabor y también había se había pegado algunos tumbos por la América taurina toreando a pie, compaginando aquellas andanzas con su papel de especialista de cine, llegando a ser doble ecuestre de Marisol.
 
El 10 de agosto de 1974, finalmente, llegó la ansiada derogación del famoso artículo 49 del Reglamento Taurino que prohibía torear a pie a las mujeres y con ella, la entrega del primer carnet profesional a Ángela que pudo presentarse el 15 de septiembre de aquel mismo año en un festival celebrado en Jerez de los Caballeros.
 
Bajo su estela llegó el resto de la tropa femenina, con toreras como la propia Alicia Tomás y Rosarillo de Colombia al frente de un grupo orquestado por Paco Rodríguez que completaban Lola Maya, Mary Fortes –madre del diestro malagueño Saúl Jiménez Fortes- o Joaquina Ariza ‘La Algabeña’, que sigue comprometida con el toreo y los chicos de la escuela taurina de La Algaba. Su papel, que hay que enmarcar en la particular idiosincrasia social de aquella España de comienzos de los 70, no pasó de la anécdota.
 
Maribel Atiénzar a Cristina Sánchez
 
Mucho más sólido el paso por el toreo de una novillera de Albacete llamada Maribel Atiénzar. Los que ya peinan más de dos canas recordarán sus originales vestidos de torear y aquella larguísima melena morena recogida en una coleta que formaban parte de su inconfundible impronta. Maribel alternó con los novilleros más destacados de la yema de los 70 y llegó a presentarse con éxito en Las Ventas y la plaza de la Maestranza entre 1978 y 1979. Tomó la alternativa en 1981 en la localidad mexicana de Pachuca con escasa repercusión y no llegó a refrendarla en España. De hecho, renunció a su doctorado para volver a actuar como novillera sus últimas apariciones en los ruedos españoles, a comienzos de los ochenta, mientras su estrella se apagaba definitivamente.
 
Hubo que esperar una década para que surgiera la que, hasta ahora, es la torera que mayores cotas ha alcanzado en la profesión. Hablamos de Cristina Sánchez (Madrid, 1971), hija del banderillero Antonio Sánchez. A finales de los 80 se apuntó a la Escuela de Tauromaquia de Madrid y logró presentarse con picadores el 13 de febrero de 1993 en la feria invernal de Valdemorillo. Aquello ya era de por sí un triunfo pero Cristina perseveró en el empeño hasta presentarse en los principales escenarios del mapa taurino, incluyendo la plaza de Las Ventas en la que salió a hombros –era la primera mujer que traspasaba la Puerta Grande- después de su debut en el verano de 1995. Al año siguiente, en la mañana del 25 de mayo, tomó la alternativa en Nimes de manos de Curro Romero y en presencia de José María Manzanares con aires de gran acontecimiento. Pero aún le quedaba un último fielato, la dignísima confirmación de alternativa con un torazo de María Lourdes Martín Pérez-Tabernero.
 
Cristina Sánchez abrió el camino a otras chicas que intentaron la aventura del toreo. Ahí están los nombres de Mari Paz Vega, Sandra Moscoso, Conchi Ríos o la cordobesa Rocío Romero, que sabe lo que es triunfar en la plaza de la Maestranza. En su cuerpo se lo lleva. No deja de ser el certificado de una presencia femenina absolutamente normalizada en las escuelas taurinas y los tentaderos. Algunas llegaron a tomar la alternativa pero ninguna, hasta la fecha, ha logrado alcanzar las cotas de esa torera de Madrid que ahora cierra su propio círculo apoderando a una joven novillera de Salamanca llamada Raquel Martín, muy presente en redes, que aún tiene que escribir su propia historia. De ella depende. En este oficio –como en la vida real- no hay cupos ni cuotas. El toro es el único que decide.

No hay comentarios:

Publicar un comentario