FERNANDO
FERNÁNDEZ ROMÁN
@FFernandezRoman
Aquél día soleado de primavera vino a mi encuentro
José Meneses, uno de los mejores cantaores del siglo XX y me estrechó la mano
con afectividad para mí sorprendente, puesto que jamás nos habíamos encontrado vis a vis. Estarían al caer las dos de
la tarde (escribir PM me repatea) y el vestíbulo del hotel Siete Coronas
(entonces Meliá) de Murcia era un hervidero de gentes del toro. Por allí
andaban ganaderos y apoderados de postín, toreros de la tierra, como el genial
Manolo Cascales, padre, a más de otros llegados de la provincia o el litoral
levantino, ganaderos, empresarios y aficionados forasteros. Esa tarde, toreaban
en la Plaza de La Condomina, José María Dols Abellán, Manzanares, y Enrique
Ponce. Vis a vis, también, o sea,
mano a mano. La corrida, benéfica y transmitida en directo por TVE, tenía
carácter de acontecimiento.
José Meneses no solo me sorprende por el trato
familiar que tan generosamente me dispensa, sino con la “noticia” de que esa
tarde cantará en directo durante la corrida. No tenía ni idea de que tal acaso
tuviera lugar y su certidumbre me deja de piedra. En la jerga futbolera, los
desaires por impericia del portero que “mide” mal la altura de la pelota que
acaba en el fondo de su portería se conocen en España con el nombre de
“cantadas”. En este caso, sin tener arte ni parte en la cuestión, el portero
goleado soy yo. José Meneses va a cantar durante una corrida de toros y a mí me
parece una desconsideración flagrante para quien habrá de narrar los inmediatos
aconteceres de la lidia, a la que se ha añadido un aditamento silenciado –sin
mala intención, supongo-- por los organizadores; pero, fundamentalmente, creo
que es una temeridad. Temo que el público reaccione a la contra y la voz de un
fenómeno del cante jondo no sea entendida ni valorada cuando el torero está
frente al toro. Así se lo expresé, muy a mi pesar, y así terminó aquél
encuentro, para mí gratísimo, pero probablemente decepcionante para el gran
artista.
Llegué, pues, a la plaza de toros murciana con el
resquemor de haber perdido una amistad recién nacida con uno de mis ídolos
flamencos… y, sin tener arte ni parte en la cuestión, con cara de portero de
fútbol al que le acababan de meter un gol sin saber cómo ni cuándo.
Lamentablemente, apenas entró el cante en el tempo de la corrida, los hechos me
dieron la razón: Meneses, fue obligado por el público a interrumpir su
intervención definitivamente.
Muy después en el tiempo, se han venido celebrando
algunos festejos taurinos con la intervención de cantaores flamencos de
reconocido prestigio. Reconozco que no los he “disfrutado” de forma presencial,
aunque sí a través de imágenes en las redes sociales. Me sigue pareciendo una
mixtura de difícil acoplamiento. ¿Cuándo debe cantar el cantaor? ¿Cuando el
torero está congeniado con el toro y las series anteriores han salido limpias,
templadas y bellas? Es probable que
entonces suene la guitarra y el cantaor se arranca por bulerías, magistralmente
interpretadas… justo cuando el toro le arranca también al torero la muleta –no
digo ya si le pega una voltereta—. El desaire no sintoniza –no puede
sintonizar-- con el aire festivo del cante para nada. ¿Qué hacemos, pues? Sigue el cante mientras el torero arma de
nuevo la tela y… el toro empieza a tirar derrotes, impidiendo la frescura en
los pases y en las tandas. Aquello no “casa” con nada ni con nadie. El cante,
se viene abajo. Mala cosa. El petardo se consuma.
Otra cosa es que, en petit comité (un tentadero, por ejemplo), surja desde uno de los
burladeros el cante sentío de la soleá para acompañar y maridar ese momento
sublime y desprogramado del arte del toreo que brota con diáfana expresividad y
la descarga emotiva y sonora de una voz espontánea que funde el temple de una
franela con el de una voz afillá y profunda.
Eso, sí. Ahí muero con los dos artistas.
Quienes me conocen en cercanías ya tienen noticia
de la vena flamenca que tengo a gala mantener, que no de practicar, porque
nunca pasé de aprendiz medianejo; pero he tenido la gran fortuna de escuchar en
franca familiaridad a los grandes cantaores de las últimas décadas. El
“cuarto”, es el sitio, la estancia ideal, se lo aseguro. Un cuarto chiquito,
abrigado por el silencio monacal de los asistentes –más de diez, ya es
multitud--, con la sonanta clavando sus notas rasgadas en las cuatro paredes y
una voz rota, de madrugada añeja, que nace de nadie sabe dónde, es placer de
dioses.
Lo que acabo de describir es un dibujo idílico,
pero he de reconocer que también el flamenco ha sabido adaptarse a los grandes
escenarios a cielo abierto o auditorios cerrados de sofisticada sonorización.
Por tanto, no seré yo quien le ponga barreras a los lugares donde ha de
instalarse el arte flamenco. Como todo arte que sirve de espectáculo, debe
adaptarse a los tiempos, si quiere sobrevivir, eso sí, siempre que sea con
insobornable decencia; pero, insisto: en la plaza de toros, durante el
desarrollo de la lidia, el flamenco puede (digo, puede) convertirse en un
elemento distorsionador de dos ejercicios artísticos que toda la vida fueron
confluyentes.
En este sentido, estamos viviendo tiempos de
cierto desmadre. En los últimos festejos taurinos que he presenciado por
televisión ha brotado un fervor flamenquista a todas luces fuera de lugar. No
solo por lo que se refiere al lugar de los hechos, sino que “no ha lugar” en las condiciones que se
produce. Cualquier aficionadillo al cante se echa para adelante y le canta por
un palo a veces indefinible al torero –familiar o amigo de la peña-- que está
pegando pases como buenamente puede. A veces, se ve obligado a interrumpir la
faena, por que el cantaor “distrae” a
todo quisqui. Es un cante poco audible, algunas veces por fortuna, que tiene
como fin cantar las bondades y virtudes de quien torea. Un “cante” para “cantar” no
deja de ser una cacofonía semántica. Y, si, encima, quien canta es de mediocre
para abajo, díganme qué sentido tiene aguantar al pelmazo/a que se empeña en
que se le escuche en la plaza… o a través de la televisión. Nunca se canta al
toro, curiosamente. El toro, sin duda, es más serio y no lo aguantaría. Se iría
para el cantaor/a y le pegaría un mugido de espanto.
Seamos serios, nosotros también. Este afán de
protagonismo de ciertas gentes que acuden a las plazas de toros y se empeñan en
lanzar al viento las virtudes flamencas de su voz se podría desterrar
imponiéndoles la colocación de la mascarilla durante toda la corrida. No
durante lo que dure la pandemia del virus, sino la del cante. Eso no es cantar.
Es “dar el cante”.
(Ah, años después del suceso de Murcia, fui a oír
cantar en Madrid a José Meneses, en la inauguración del bar musical de un amigo
común. El gran cantaor desaparecido, tuvo el detalle de reconocer públicamente
mis razonamientos y me dedicó unos tientos maravillosos. Jamás lo olvidaré).
No hay comentarios:
Publicar un comentario