Para la cita septembrina igualmente toros de la familia Molina Colmenares
![]() |
Se recupera de delicado percance el veterano banderillero valenciano José Antequera. Foto: Federico Montes |
RUBÉN DARÍO VILLAFRAZ
@rubenvillafraz
Quedan pocos
flecos por reunir en las que serían las combinaciones de los carteles de la
Feria de Tovar 2025, la que se lleva en honor a la chipionera Virgen de Regla. Es
la tradicional cita la que congrega mayor interés en el último tercio de año en
el calendario taurino nacional, tres corridas de toros y un posible festival –a
falta que se pronuncie sobre este hecho la empresa de los hermanos Santana- que
tendrían protagonismo el primer fin de semana de septiembre próximo.
Esta semana
que cursa fueron confirmada las más que sabida presencia de las ganaderías de
la familia Molina Colmenares, hierros que, a nombre de Rancho Grande, El Prado
y La Consolación, son el legado más importante que dejaría para la posteridad
el recordado don Hugo Domingo Molina.
La otra
noticia interesante lo ha sido la contratación de una corrida de toros del hierro colombiano de Santa Bárbara, propiedad del Capitán Carlos Barbero
Muñoz, enclavada en las montañas bogotanas de Monserrate, en El Verjón Alto, perímetro
del barrio Las Nieves, a 2800 m.s.n.m., fundada en noviembre de 1985 y cuya antigüedad
data del 6 de enero de 1990, en la recordada Plaza de Toros de Cartagena de
Indias, encaste Juan Pedro Domecq – Núñez, divisa verde y grana
Tal y
como nos envía nuestra compañera de prensa, la periodista bogotana María
Carolina Andrade, la familia Barbero, cuenta con fuertes antecedentes taurinos;
primero por el padre de Carlos, don Julián Barbero, piloto de la Fuerza Aérea
Republicana española y quien por cosas de la vida terminó viviendo en nuestro
país, cuando en realidad se dirigía al sur del continente, una vez terminada la
Guerra Civil en la península; fue aficionado practico, empresario y apoderado
de toreros. En su recuerdo se utiliza el verde y grana en la divisa de la
ganadería ya que estos eran los colores de la bandera republicana. Por otra
parte está el abuelo materno, Isidoro Muñoz quien aparece reseñado en el
Cossío, como torero y periodista, propietario de un periódico; y además por
haber sido el primer torero en hacerse publicidad en medio escrito.
Con
esta herencia era difícil escaparse a la vinculación con la fiesta. Fue así
como en noviembre de 1985, Carlos Barbero adquiere vacas y sementales origen
Samuel Flores procedentes de las ganaderías de Fuentelapeña y La Laguna esta
última ganadería española que por ese entonces tenía encaste de Núñez. Ya en el
año 2003, los Barbero deciden eliminar lo que tenían y adquieren sangre Núñez,
vía Hermanos Lozano, que tenía el ganadero colombiano Raúl Jiménez en su
ganadería Icuasuco; añadiendo tiempo después sangre de Domecq proveniente de
toros de El Paraíso y complementado con semen de astados de El Ventorrillo,
ganadería española que en ese entonces era propiedad de Paco Medina. En la
actualidad Santa Bárbara lleva por separado la línea Domecq y Núñez, basando
gran parte de su programa de reproducción en la inseminación artificial.
A pesar
de la juventud del hierro, Santa Bárbara ha conseguido en todas las plazas en
las que ha lidiado, importantes triunfos y ha dejado en el recuerdo de los
buenos aficionados toros de bandera, de impecable presentación y con los
encantos propios de los matices de la bravura. Es el caso de Medellín en donde se
vive un noviazgo eterno entre la Macarena y Santa Bárbara. En la capital
antioqueña toros como «Jinete», «Corso» y «Quitasol», dieron cátedra de toros
bravos y encastados, los dos primeros merecieron el honor del indulto, mientras
el tercero se llevó todos los trofeos al toro más bravo del año 2008. Otros
ejemplares para destacar son «Manchego» y «Mancheguito», ambos lidiados en
Manizales y premiados con la vuelta al ruedo. Como dato anecdótico destacar que
la mayoría de triunfos de esta ganadería han sido testificados por Cristóbal
Pardo, a quien le ha correspondido en suerte lidiar varios de los maravillosos
ejemplares de Santa Bárbara, al igual que en el campo, con el tradicional
concurso de ganaderías de la Sabana de Bogotá, en donde en varias ocasiones los
Barbero se han llevado los máximos reconocimientos.
En la
actualidad la tranquilidad ganadera de esta divisa, descansa en los sementales «Americano»,
«Presumido» y «Pistacho» del encaste de Núñez y «Gracioso», «Obstinado» y «Quitaluna»
de Domecq, los cuales han dado muy buenos resultados, producto de un
pormenorizado y concienzudo estudio de reatas y selección en la tienta de
hembras. Su dedicación no solo se destina a la solidez genotípica, sino también
a mantener un fenotipo característico que los ha llevado a ser reconocidos en
cada plaza, por la seriedad de sus toros y las bonitas hechuras de los mismos.
Sus capas multicolores, producto de lo veragüeño que posee su sangre son un
verdadero placer para los sentidos y un verdadero reto a la hora de
analizarlos.
Junto a
los toros de Santa Bárbara y Rancho Grande / El Prado, para Tovar estarían asi mismo los
santacolomeños de Los Aránguez, contando con los toreros españoles triunfadores
David de Miranda (Sevilla), Fernando Adrián, Tomas Rufo y Pablo Aguado (Madrid),
David Galván y la novillera Olga Casado, junto a los espadas nacionales Jesús
Enrique “Colombo”, Antonio Suarez y José Antonio Valencia, además del
rejoneador José Luis Rodríguez.
Se recupera banderillero valenciano José
Antequera
Gran evolución
marca la delicada cornada que el pasado viernes 27 de junio recibió en su
pierna derecha, en la plaza de toros de la localidad de Huambos, requiriendo
ser operado de nuevo en la capital de Lima el domingo 29 por el cirujano César
Baltazar Mateo.
El percance
tuvo lugar en la cara antero interna, tercio medio, del muslo derecho, con lesión
parcial del musculo sartorio, intervenida en primera instancia
bajo anestesia local.
Posteriormente
en Lima, el Dr. César Baltazar Mateo en el Centro Medico Santa Elena, revisaría
la herida de nuevo donde «suturó músculo y aponeurosis previo lavado de zona
operada, sutura de piel sin drenaje con pronóstico menos grave».
Guardando
el debido reposo por estos días, se espera que en menos de tres semanas ya estaría
volviendo a los ruedos el veterano subalterno carabobeño, quien junto a su
hermano Enzo –de campaña por España-, son de los más eficaces y con mayores
galones de nuestros banderilleros nacionales que dirige el diligente subalterno
tachirense Gerson Guerrero.
“Colombo” se presenta en las Corridas Generales
de Bilbao, en doblete de Borja Jiménez
La empresa Baillères Martínez Flamerique (BMF)
Toros ha presentado este pasado jueves los carteles de las Corridas Generales
de Bilbao. Un serial, tal y como señala el portal mundotoro.com, que ha
apostado por la calidad frente a la cantidad, sin renunciar en sus
combinaciones a la presencia de las figuras del toreo. De esta manera, Morante
de la Puebla, Roca Rey y Alejandro Talavante, como triunfador de la Feria de
San Isidro, serán los grandes ejes de un ciclo que tendrá sus carteles
estrellas el jueves y el viernes de la Semana Grande.
Junto a
Roca Rey, harán el paseíllo Juan Ortega, después de su destacada faena el año
pasado; y Pablo Aguado, que llega a Bilbao después de ser uno de los nombres
destacados de Sevilla y Madrid. El viernes, será el cartel de triunfadores de
la temporada con Morante de la Puebla, Alejandro Talavante y Borja Jiménez, que
será el único torero en hacer el paseíllo después de ser el triunfador de 2024.
No
faltarán a la cita de Bilbao el rejoneador Guillermo Hermoso de Mendoza y
Emilio de Justo. El extremeño estará presente en el regreso de la ganadería de
La Quinta a Bilbao. Un serial en el que también volverá Paco Ureña, Fortes y
Juan Leal, mientras que Fernando Adrián y Jesús Enrique “Colombo” debutarán en
Bilbao.
Los
carteles de las Corridas Generales de Bilbao 2025 son los siguientes:
Domingo 17 de agosto. Novillada con picadores. Sergio Sánchez,
Javier Zulueta y Martín Morilla (La Purísima)
Martes 19. Damián Castaño, Juan Leal y
Jesús Enrique Colombo (Dolores Aguirre)
Miércoles 20. Guillermo Hermoso de Mendoza, Emilio de Justo y
Borja Jiménez (Fermín Bohórquez y La Quinta)
Jueves 21. Juan Ortega, Roca Rey y Pablo Aguado (Victoriano
del Río)
Viernes 22. Morante de la Puebla, Talavante y Borja Jiménez
(Garcigrande)
Sábado 23. Paco Ureña, Fortes y Fernando Adrián (Fuente
Ymbro)
“El Fandi” y “Colombo”: ¿Por qué no en España?
Deja el
fin de semana pasado una imagen para la reflexión después de una tarde de
grandes emociones en Cutervo. La afición peruana disfrutó de una tarde triunfal
en un cartel completo de banderilleros: El Fandi, Colombo e Ismael Martín.
Un
concepto de terna, tal y como se recoge de la puntilloza nota del portal
mundotoro.com, que en España va recuperando su sitio en las ferias con un éxito
en taquilla y en artístico. Sin embargo, en todos los carteles de banderilleros
hasta el momento llama la atención la ausencia de la dupla El Fandi-Colombo.
Vista la gran tarde de Cutervo, ¿y por qué no en España?
Pero lejos
del comentario del mencionado sitio web que así mismo recogen el testigo otras
plumas taurinas nacionales, el detalle es que el lio del toro se maneja bajo
unos intereses que están lejos de los gustos e intereses del aficionado que es
quien debería ser tomado en cuenta. Es así como por ejemplo, el veterano
Fandila, quien se ha beneficiado enormemente a lo largo de estos últimos 25
años de su carrera de constante y discutida presencia en ruedos venezolanos, no
quiera ver “ni en pintura” cuando su nombre esté en los carteles, el del joven
coleta taribense “Colombo”, en primera instancia por deseos del propio torero
granadino, y en segunda por imposición de su casa de apoderados, los hermanos
Matilla, quienes soterradamente mueven los hilos del toreo en todas las plazas
donde tienen oportunidad, al contar con toreros y ganaderías, además de plazas
a su completa disposición.
No es
nueva esta situación, siempre la ha habido en el toreo, actualmente lo es el
caso del veto de Roca Rey sobre Daniel Luque, perdiendo el taurino y aficionado
ver en el ruedo, dirimiendo en la arena, un momento de gran interés para el
toreo actual de ambos coletas, como de la misma manera resulta en su apartado
la posibilidad del caso Fandi-“Colombo”.
El Congreso de México se plantea discutir la
prohibición de la fiesta brava en todo el país
Las
corridas de toros, ya suspendidas en la Ciudad de México, ahora podrían ser
prohibidas en todo el territorio mexicano, especialmente si avanza una
iniciativa del Partido Verde, aliado de la presidenta Claudia Sheinbaum, en la
Cámara de Diputados.
El planteo
sería el mismo que en la capital: establecer para todo el país que las corridas
sean sin sangre. De aprobarse habría un conflicto con la soberanía de los
estados que conforman la república, porque en varias entidades la fiesta brava
está declarada como patrimonio cultural.
El
Partido Verde, según nota de prensa del diario ABC de Madrid, en la persona del
periodista Milton Merlo, propone prohibir el uso de banderillas, espadas y
lanzas. Recientemente lograron que las corridas también sean prohibidas en el
estado de Michoacán. Este veto a las corridas se suma a los ya implementados en
estados como Sinaloa, Sonora, Coahuila, Guerrero y Quintana Roo. Actualmente
las corridas están objetadas en la capital y en Guadalajara. Así las cosas,
ciudades como Monterrey, Guanajuato y Aguascalientes emergen como los
«santuarios» de la fiesta brava.
Lo
cierto es que el gobierno de la Ciudad de México no ha querido avanzar en
ningún reglamento que facilite el regreso de las corridas. Hace tres meses el
diputado oficialista en el Congreso capitalino, Pedro Haces Lago, hijo de Pedro
Haces, conocido como «Don Bull» y accionista de Las Ventas, afirmó que
trabajaría en la construcción del reglamento que debe regir las corridas de
toros sin violencia: sin embargo, el documento no ha sido presentado ni tiene
avance alguno. Una vez que fue aprobada la prohibición, el legislador prometió
a los aficionados taurinos que protestaron que serían incluidos en esta tarea.
Pero nada sucedió.
Por
otra parte, la Plaza México, el recinto taurino más grande del mundo, reconoció
hace dos semanas que resulta inviable, técnica y jurídicamente, realizar
corridas de toros libres de violencia. Afirmó que la normativa pone fin a
elementos que resultaban esenciales, a lo que sumó la posible desaparición del
toro de lidia, que existe sólo para la práctica taurina.
El
pasado mayo dos jueces federales se negaron a reestablecer las corridas en la
capital. Las suspensiones provisionales a lo aprobado por el Congreso fueron
negadas por el juez Gabriel Regis y por una secretaria en funciones de titular
del Juzgado Décimo Sexto de Distrito en Materia Administrativa. «La sociedad
está interesada prevenir y evitar el maltrato, sufrimiento y muerte de los
animales, así como, garantizar su bienestar, atención, y buen trato», afirmó
Regis.
Los
amparos fueron promovidos por las empresas Tauroplaza México, dueña de la Plaza
México, y por Diversiones y Espectáculos ETM, filial del grupo de la familia
Baillères, una de las más acaudaladas del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario