jueves, 20 de noviembre de 2025

El legado de los Hermanos Rodríguez Jauregui queda en 19 temporadas

En dos periodos, como Empresa Taurina ante COREMER
No del todo está claro el panorama en los despachos de COREMER, de cara a la Feria del Sol 2026. Foto: RDV

RUBEN DARIO VILLAFRAZ
@rubenvillafraz
 
Sigue denso y poco claro el panorama ferial por los senderos de la ciudad de Merida, tras el rifi-rafe que desde hace varias semanas se mantiene por parte de los representantes legales de las Empresas Taurinas Hermanos Rodríguez Jauregui y Hermanos Manfredi López, con las autoridades designadas por la Gobernación de Estado Merida para COREMER, este último ente que vela por el cuido y mantenimiento de la Plaza de Toros Monumental “Román Eduardo Sandia” de esta ciudad.
 
La situación no está clara. Y lo hace desde el punto de vista que todos los dias se puede encontrar con un nuevo panorama para el presente y futuro de la cita ferial merideña. Entre tanto, y siendo realistas, hacemos balance de quienes son por los momentos hasta que no haya una designación oficial de ambos entes. 

Poco o nada de la misma forma se ha ventilado, en especie de compás de espera para ver que determina tanto las autoridades mismas de COREMER, como de la Gobernación del Estado en la persona del joven Arnaldo Sánchez Pérez -poco enterado e interesado del lio del toro-, quienes son las responsables de que a esta fecha no se tenga un panorama claro de lo que se daba por descartado iba ser tema de discusión después de la Feria del Sol de febrero próximo.
Pero bueno, una cosa es lo que uno piensa como aficionado, y otra, la realidad actual de los destinos del Carnaval Taurino de America del inminente año que se nos acerca.
 
El centenar de festejos como empresa en el ruedo merideño
 
Nos vamos a los números, terreno donde se maneja a su antojo el Lic. Víctor Eduardo Ramírez “Vitico”, toda una referencia en cuanto a estos menesteres, quien nos señala que la familia Rodríguez Jauregui en la arena emeritense tiene un total de 103 festejos, desde que un lejano febrero de 1990  se presentaron en estas lides, organizando un festival en honor a su señor padre, don Augusto Rodríguez Aranguren, exactamente el 4 de febrero, dias antes de la edición ferial de ese año, donde se lidiarían reses de los hierros de Tarapío y Tierra Blanca, en la que actuaron el rejoneador Javier Rodríguez, el aficionado practico a caballo, José Luis Rodríguez Jáuregui; y a pie, Otto Rodríguez Jáuregui, Augusto Rodríguez Jáuregui y el aspirante a novillero aquel entonces Otto Rodríguez Lemus, hasta el último que ha llevado su responsabilidad, cuyo cartel fue Román Collado, Jesús Enrique “Colombo” (tres orejas) y Marco Pérez (dos orejas, silencio tras dos avisos y palmas tras aviso en el de regalo) ante reses de Los Aránguez.
 
Tal y como nos señala “Vitico”, los Hermanos Rodríguez Jauregui han organizado esta cifra en dos periodo comprendidos entre 1999-2013 y 2022-2025, incluso organizando festejos con elementos a la contra como lo fue en el 2003 ofrecer una corrida de toros extraordinario, tras la suspensión de la edición ferial ese año por el paro petrolero, sumando un total de 19 años, el cual supera holgadamente la cifra a otra empresa merideña como fue la del recordado Fabito Grisolía (+).
 
Del análisis que sacamos de los datos de “Vitico” es que de esos 103 festejos, 86 han sido corridas de toros, de las cuales 30 han sido corridas mixtas, pues ha tenido presencia de un rejoneador o un novillero. Asi mismo 8 han sido las corridas de rejones y similar de novilladas las que han tenido su aval este periodo de tiempo al frente de los destinos de la Feria del Sol, los últimos cuatro, en sociedad con la familia Manfredi López.
 
Todas las más importantes figuras del toreo -a excepción de José Tomas y el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza- se han visto en el redondel merideño asi como ganaderías de más importante renombre nacional y colombiano, en los que fueron los años de gran proyección taurina la cita ferial merideña que llegó incluso albergar hasta 7 festejos en una edición.
 
Se da la circunstancia que antes de ser empresa de la Plaza de Toros Monumental de Merida, ya los mencionados Hermanos Rodríguez Jauregui (Otto, José Luis y Augusto), se habían estrenado como empresa en feria, la recordada de la Caña de Azúcar en Ejido en 1993, donde no hubo éxito económico pero si la base para aprender y dar el salto que luego años más tarde dieron para hacerse con la plaza de toros más relevante emeritense por casi 4 lustros.
José Luis Rodríguez Jauregui
Esta noche se presentan los carteles de la FISS 2026
 
Ya lo habíamos señalado dias atrás a través de estas mismas líneas. La Feria Internacional de San Sebastián, el cual tendría lugar durante todo el mes de enero, pero en lo taurino desde el jueves 29 al sabado 31, va camino de ser uno de los acontecimientos del año. Nombres de toreros como el del cacereño Emilio de Justo, quien se ha llevado en dos ocasiones el máximo galardón ferial sin objeción alguna, así como nombres de la misma casa de apoderados como son El Fandi y Manuel Escribano (TAUROEMOCIÓN) con las novedades de los debutantes en la arena de Pueblo Nuevo del onubense David de Miranda, los juveniles Marco Pérez y la novillera Olga Casado, además de los espadas venezolanos Jesús Enrique “Colombo” y Antonio Suárez, deja todo servido para que solo reste que los toros a lidiarse embistan, de las ganaderías nacionales Rancho Grande / El Prado, Los Aránguez y San Antonio.
 
Con la presencia de importantes personajes de la vida pública, política, y medios de comunicación de la capital tachirense, en punto de las 7:00 pm (23:GMT) de este viernes, se estarían develando las combinaciones con los toreros y ganaderías ya señalados, con alguna u otra sorpresa que se esté reservando los mencionados empresarios Juan José Guerrero, Orlando Faroh y Rafael Pocaterra, quienes conforman la empresa regente de la arena de San Cristóbal, el cual lleva el epónimo de su más importante promotor como lo fue don Hugo Domingo Molina.
 
Torrestrella y la memoria viva de Álvaro Domecq Romero
 
La reciente muerte de Álvaro Domecq Romero ha dejado al campo bravo sumido en un silencio que pesa. No se ha ido solo un ganadero. Se ha marchado un hombre que ha sabido elevar la crianza del toro a una categoría moral, casi espiritual, y que convirtió a Torrestrella en uno de los bastiones más sólidos, reconocidos y respetados de la ganadería brava española. Su figura, tan vinculada a la esencia del campo andaluz, queda ya inscrita en la memoria grande del toreo.
 
El origen de su obra hay que buscarlo en los primeros años cincuenta, cuando su padre, Álvaro Domecq Díez, inició un encaste nuevo, definido, con raíces jerezanas y aspiraciones de futuro. Aquel proyecto, ambicioso y nada fácil, encontró en su hijo al continuador preciso: un ganadero de criterio firme, mirada amplia y sentido profundo de la responsabilidad. Si el padre imaginó el toro, el hijo lo perfeccionó. Y lo elevó.
 
Bajo la dirección de Domecq Romero, Torrestrella se convirtió en una ganadería de referencia, capaz de emocionar en las plazas donde se exige la verdad y se mide el temple de los toros y de los toreros. La Maestranza de Sevilla, siempre juez implacable, fue uno de los escenarios donde mejor se reflejó la solidez de ese trabajo.
 
El 18 de abril de 1982, el toro «Caracolillo» permitió a Curro Romero una faena de sutileza antigua, tejida con los silencios y la lentitud que solo la Maestranza sabe reconocer. Aquel toro, de embestida templada y larga, confirmó que el hierro jerezano no era una promesa, sino una realidad consolidada.
 
El 26 de abril de 1991, de nuevo en Sevilla, «Albañil» dejó escrita otra página de peso. Espartaco, torero de poder y mando, lo entendió desde el principio, firmando una obra de naturalidad y entrega frente a un toro de extraordinaria nobleza.
 
La exigente plaza de Las Ventas, siempre atenta al rigor, también reconoció la personalidad del encaste. El 12 de mayo de 1995, «Valiente» ofreció a Enrique Ponce una embestida seria, profunda, de esas que exigen inteligencia torera. La faena tuvo el sabor de las tardes importantes y la ganadería salió fortalecida ante el juicio más complejo del toreo.
 
Años después, los triunfos siguieron hilando la historia. En Valencia, el 20 de marzo de 2003, «Tizón» permitió a El Juli una faena poderosa en Fallas, mientras que en Madrid, el 31 de mayo de 2008, «Gallito», lidiado por Miguel Ángel Perera, confirmó que Torrestrella mantenía intacta su identidad: bravura con clase y movilidad con temple.
 
Los premios Blanco y Oro, obtenidos en varias ocasiones por corridas completas, no fueron casualidad. Fueron el resultado natural de décadas de trabajo silencioso y selección rigurosa. Torrestrella nunca buscó artificios ni atajos. Su grandeza estuvo siempre en la fidelidad a un concepto claro de toro bravo: íntegro, encastado y expresivo. Ese toro de poder que mantiene la emoción siempre viva.
 
La historia de Torrestrella cambia de escenario en febrero de 2020, Álvaro Domecq vendió la finca Los Alburejos en Medina Sidonia, histórica sede del hierro, a un inversor extranjero por unos 20 millones de euros. Los Alburejos, con sus más de 600 hectáreas y sus instalaciones taurinas, fue durante décadas el corazón de la ganadería, cuna de toros de bravura y clase inconfundibles. El ganado se trasladó a la finca El Carrascal, en Benalup, donde la familia Domecq ha continuado la crianza siguiendo los criterios de selección que han hecho de esta ganadería un encaste de referencia, con el mismo espíritu que la ha definido durante más de siete décadas.
 
La figura de Álvaro Domecq Romero trasciende a los toros que crió. Su legado es también una forma de entender el campo, el tiempo y la tradición. Tenía la serenidad de quienes saben que la ganadería es un oficio lento, que se escribe con paciencia y se corrige con humildad. Cada tienta, cada elección, cada toro que salía por chiqueros llevaba consigo la huella de un hombre que nunca se separó de la esencia.
 
Hoy, en El Carrascal, el hierro con el nombre del castillo que poseían en su antigua finca sigue respirando. Y cada vez que un toro embiste con la bravura limpia y sincera que caracterizó a la casa, allí, de algún modo, seguirá viviendo Álvaro Domecq Romero. Se fue un ganadero, su obra permanece. Y queda, sobre todo, una verdad: la bravura, cuando se cuida con respeto y vocación, no muere jamás. / José Manuel Peña – Diario ABC de Sevilla
 
NOTA DE REDACCIÓN: La ganadería de Torrestrella de la misma manera está muy ligada al campo bravo venezolano, pues tres de sus toros fueron indultado en la Feria de San Sebastián de 1982, un hecho sin precedentes en la historia del toreo en Venezuela. Dichos astados servirían para qué don Hugo Domingo Molina hiciera, a modo, el toro que impondrían las figuras del toreo en el curso de los últimos 8 lustros en nuestro país, fruto de la sangre y bravura de estos astados que así mismo han servido para otros hierros como Campolargo hacer su ganadería en el curso de los años ’80 y ’90.
 
OneToro Televisión graba serie de Tentaderos en el Campo, desde Los Aránguez
 
Informa el periodista tachirense radicado en la ciudad de Maracay, Jesus “El Tato” Ramírez, la presencia de las cámaras de OneToro Televisión en los predios de la caroreña ganadería Los Aránguez, donde ha tenido a bien lidiar cuatro vaquillas y un utrero, bajo la presencia del matador de toros en retiro Eduardo Dávila Miura, como moderador de dicho espacio, el cual es producción propia del mencionado canal temático, el único y más importante, que este año literalmente ha quedado rezagado tras el apoyo que han hecho televisiones autonómicas como CMM, Canal Sur Televisión o Telemadrid de las citas puntuales de la temporada.
 
Contando con el matador tachirense Antonio Suárez, asi como el novillero sin picadores emeritense César Paredes entre otros, agradable y muy interesante resultara que se dé a conocer los entresijos de esta singular ganadería, única en el planeta de los toros, donde se cría el toro Santa Coloma que por vía Buendía ha llenado de triunfos y gloria el campo bravo venezolano por más de medio siglo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario