sábado, 22 de marzo de 2025

La Fiesta y lo que está en nuestras manos

De cara a lo que se viene tras la inminente prohibición en Ciudad de México
Arrecian los ataques puntuales y sistemáticos de los antitaurinos, profesionales de oficio bien remunerados por empresas trasnacionales, como lo vienen haciendo en Colombia, recientemente en México y desde hace tiempo en el centro de nuestro país. Foto: Aníbal García Soteldo

ANTONIO CASANUEVA | www.altoromexico.com
 
Marzo de 2024 ha puesto a prueba la resistencia de la tauromaquia mexicana. Frente a un Estado autoritario que, presionado por minorías ideológicas, busca abolir nuestro patrimonio cultural, la pregunta no es si podemos ganar, sino si sabremos luchar con prudencia, oportunidad y astucia.
 
Al revisar lo que he compartido en este espacio (www.altoromexico.com), confirmo que, a lo largo del tiempo, hemos delineado una hoja de ruta posible para defender y preservar los valores que sostiene la tauromaquia. Sé que proponer es más fácil que ejecutar, pero la fiesta lo merece. Como el toro en el ruedo, nos corresponde resistir con bravura hasta el último aliento.
 
Ganaderos: defensa con evidencia científica
 
Los ganaderos deberían realizar dos acciones fundamentales:
 
1) Obtener la certificación Welfair™ en bienestar animal: Como se sabe, la crianza del toro de lidia cumple con creces los requisitos que establece la Organización Mundial de Sanidad Animal en materia de bienestar animal. Para blindar a la ganadería de bravo, se requerirían que fueran organismos internacionales los que certificaran las prácticas, incluyendo el sacrificio en la plaza. 
 
Como lo publiqué en www.altoromexico.com y lo he intentado explicar sin éxito a varios ganaderos, si organismos europeos como Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias otorgan a las ganaderías mexicanas la certificación Welfair™, no habría argumento válido de los animalistas que hay maltrato animal en la crianza y sacrificio del toro de lidia.
 
2) Replicar los estudios que demuestren que no hay estrés ni dolor en las corridas de toros: Los doctores españoles José Carlos Illera, Fernando Gil, Gema Silván y Luis Alberto Centeneras Rozas han demostrado con evidencia científica que el toro de lidia desarrolla una serie de respuestas naturales que le permiten bloquear el dolor en el sistema nervioso. En uno de los estudios, analizaron 180 toros y 120 novillos lidiados en la plaza de las Ventas de Madrid y 40 toros utilizados en festejos de recortes. Su investigación demuestra que los toros tienen mayor estrés durante el transporte o en un festejo de recortes donde no hay perforación de la piel, que durante la lidia tradicional. También comprobaron que el estrés y el dolor es mayor al salir al ruedo que durante la faena de muleta.
 
Replicar estos estudios, confirmaría que la propuesta de la jefa de Gobierno Clara Brugada no solo carece de sustento técnico, sino que provocaría un mayor maltrato al toro.
 
Profesionales del toreo: modernizar para perdurar
 
Los toreros y profesionales del sector taurino también necesitarían realizar dos acciones que ayuden a la defensa:
 
1) Impulsar el cambio de los utensilios de la lidia para reducir el impacto visual y físico, preservando siempre la esencia de la tauromaquia:  En www.altoromexico.com se han publicado muchos artículos que dan cuenta de los trabajos del doctor Julio Fernández Sanz y de las propuestas que se han realizado para modernizar artefactos de la lidia, manufacturándolos con materiales innovadores donde se resaltarían la grandeza del toro bravo y revivirían el tercio de quites, lo que permitiría tener un espectáculo más dinámico, entretenido y con menos sangre.
 
2) Incrementar las aportaciones a Tauromaquia Mexicana Siglo XXI (TMX): Si bien la grandeza de la tauromaquia no desaparecerá y pese a los embates del Estado autoritario, las corridas de toros se mantendrán en la identidad de los mexicanos, las prohibiciones afectarán más a quienes en la actualidad viven de los toros. Son ellos quienes deben invertir en la defensa y contribuir con recursos al trabajo que realiza TMX.
 
TMX: negociar con estrategia y sin conflicto de interés
 
A TMX, le recomendaría asesorarse de buenos expertos en negociación. Como lo hemos explicado antes, utilizar en forma adecuada los fundamentos de la teoría de la negociación pueden proporcionar herramientas relevantes para abordar esta situación y transformar una amenaza inquietante en una oportunidad de influir en la redacción y publicación de las leyes secundarias de bienestar animal.
 
Para que esto funcione, como se lo sugerí a don Manuel Sescosse en una carta que le envié el 27 de noviembre del 2024, quienes representen a TMX en la mesa de negociaciones deben ser individuos sin conflictos de intereses, experimentados, con una visión holística de la tauromaquia y que su patrimonio no esté comprometido con estos cambios legislativos.
 
Una última oportunidad: unidad y acción
 
Queda por delante la batalla decisiva: la ley federal sobre maltrato animal. El tiempo juega en contra y solo la unidad podrá transformarse en fortaleza. Ojalá que estas ideas sirvan como guía para una defensa articulada, comprometida y digna de nuestra fiesta. Espero no nos falten el temple ni el valor. ¡Qué Dios reparta suerte!
 
Suspenden por llamada telefónica festejos en Maracay
 
Gran sorpresa entre el medio taurino surgió el pasado jueves por la tarde cuando se ventilaba el rumor de la suspensión de los festejos menores correspondiente este fin de semana en el marco de la Feria de San José en la ciudad de Maracay. En los corrillos taurinos se tenía programada la realización de un Encuentro de Escuelas Taurinas este sábado, así como un festival de lujo, todo esto en las instalaciones del Parque de Feria San Jacinto, donde en la portátil plaza de toros Villafranca, propiedad del matador de toros José Cariel “El Amarillo” se despacharían reses de la ganadería del matador de toros Erick Cortés, quien lidia a nombre de El Cortijo.
 
Lamentablemente según han comentado -pues de viva voz de los organizadores no han emitido ningún comunicado oficial- una llamada telefónica desde Caracas, de alguna dependencia gubernamental alentaría a las autoridades del municipio Girardot de Maracay, para negar la permisología para los festejos de este sábado y domingo respectivamente, en especial este domingo, donde estarían haciendo el paseíllo los matadores Erick Cortés, Manolo Zapata, “El Amarillo” y los aficionados prácticos aztecas Isaac Chacón, Cristopher Morales y el local Rodrigo López.
 
Si bien las “malas lenguas” señalan que la preventa de boletas no se había movido lo esperado, bien es cierto que de haber intervenido elementos ajenos a lo netamente taurino, colocan en entredicho la posibilidad que en futuro próximo se pueda abrir con todos los fastos correspondientes la remodelada Plaza de Toros de Maracay, que lleva el epónimo de César Girón”, la misma que lleva casi una década cerrada para espectáculos taurinos, como así mismo acciones de este calado mantengan en zozobra la celebración de cualquier festejo en el centro del país, por caprichos infundados de animalistas enquistados en las altas esferas gubernamentales, lo que deja totalmente en indefensión la fiesta brava y casi literalmente en un “guetto” su normal realización.
 
Es momento, y viendo la situación que está acaeciendo en México el que los estamentos taurinos venezolanos se preparen a lo que pudiera avecinarse un nuevo asedio de estos grupos animalistas que lejos de proteger al toro de lidia -especie únicamente destinada a este fin- lo que hacen es promover su extinción, pues no es viable su sostén ni para carne ni para leche, con respecto a otras razas bovinas.
 
Es el llamado que entidades como la Fundación Cultural Girón, Circulo Amigos de la Dinastía Bienvenida, ASOTAUME, la Asociación Venezolana de Tauromaquia u otros grupos taurinos como peñas taurinas, para desde ya se tenga y prepare argumentos concretos y precisos en defensa de nuestra limitada fiesta brava que nos queda, pues literalmente estamos a merced del capricho de quien esté en el gobierno con sus gustos y preferencias. Así de simple.
 
José Miguel Parra reaparece después de un largo tiempo
 
Tras varios años alejado de los ruedos, casado y padre en suelo mexicano, salta la noticia de la reaparición en festejo de luces del matador de toros José Miguel Parra, diestro quien se formaría en sus comienzos como torero en suelo maracayero pero de hondas raíces ejidenses.
 
Será en la localidad yucateca de Nunkiní, según informa Mauricio Perera del portal taurino Península Taurina a altoromexico.com donde Parra haga el paseíllo, para las fiestas patronales en honor a San Diego de Alcalá, motivo por lo que se instalará una plaza de tablado, que forma parte de la tradición.
 
Estará partiendo plaza el sábado 26 de abril, al lado del matador Mirafuentes de Anda, y el domingo 27 Christian Ortega y Darío Domínguez, las dos corridas con toros de la ganadería de San Martín de Porres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario