Para
inicios de próximo mes de mayo
Por partida doble Manolo Muñoz, de los destacados de la pasada Feria del Sol, en los carteles de San Felipe. Foto: Federico Montes |
RUBEN DARIO VILLAFRAZ
@rubenvillafraz
Ya lo veníamos señalando días atrás, que el toreo
por días de mayo toma protagonismo en la ciudad de San Felipe, en el marco de
sus ferias y fiestas, esas que poco a poco, con afición y mucha organización,
la han llevado a sitial de referencia por un mes donde literalmente el interés
taurino toma otros horizontes, en este caso por ruedos ibéricos y galos
especialmente, y últimamente, en arenas incas.
Es así como este domingo en horas de la tarde se
confirmaban las dos combinaciones de carteles que para tal efecto se estarían
llevando a cabo las fechas del sábado 10 y domingo 11 de mayo próximo, todo netamente
con acento nacional, ganaderías y toreros que han hecho el mérito en las pocas plazas
más importantes que nos quedan, y donde se hace el esfuerzo de dar cabida el
presente y futuro de esta fiesta tan viril como golpeada, pero que lucha por
persistir, esa es la realidad.
Habíamos señalado la doble presencia del
rejoneador emeritense José Luis Rodríguez, como de hecho se confirmó, no así
nos imaginábamos la del valenciano Manolo Muñoz, quien le está sacando crédito
al triunfo de la pasada Feria del Sol, la noche dominguera de carnaval, donde indultaría
a un noblote y pastueño ejemplar de El Prado, el mentado «Encantador» Nº 249 de
430 kilos, que lo ha puesto en boca de muchos partidarios, aun cuando uno debe
ser sincero y no darle tanta coba a los toreros, en el sentido de engañarle. Este
triunfo debe ser el comienzo de una madurez y sobre todo asentamiento de formas
y maneras, pues lo principal, que es el valor y la técnica, bien la tiene
aprendida de tanto toro que ha visto estos años de ostracismo por la geografía peruana,
con miras a meter cabeza en plazas venezolanas, como lo ha logrado con esta
importante oportunidad aprovechada que seguro le colocará en plazas como Tovar
o San Cristóbal, por mencionar las que deberían ser.
Son José Luis y Muñoz protagonistas de dos tardes
de toros donde así mismo está un torero interesante por ver, como lo es Antonio
Suarez, quien paso con nota alta su apuesta de estar en las ferias andinas de
San Cristóbal y Mérida, en ambas saliendo en hombros. Deberes cumplidos diríamos.
Otro torero que teníamos largo rato exiliado por ruedos
peruanos es el valenciano Eduardo Valenzuela, quien la veteranía que le acompaña
le servirá para aprovechar esta ocasión y de nuevo montarse en el carro del interés
de las empresas por verle en plazas nacionales que conoce y sabe lo que es
triunfar.
Visto así, estas son las combinaciones que tendrían
lugar en el ruedo de portátil coso El Progreso, con capacidad para poco más de
dos mil personas en sus tendidos.
Sábado 10. Toros de las ganaderías de
Los Aránguez y San Antonio para los diestros valencianos Eduardo Valenzuela y
Manolo Muñoz, abriendo plaza el rejoneador José Luis Rodríguez Agostini.
Domingo 11. Toros de los Herederos
de Juan Campolargo para, a pie, Manolo Muñoz y Antonio Suarez, y nuevamente en
rejones, José Luis Rodríguez.
Novilleros tachirenses despuntan por ruedos
europeos
Llama poderosamente la atención, el enorme trabajo
que vienen llevando a cabo dos novilleros tachirenses, a los cuales este año
hay que seguirles la pista, y que son, sin duda alguna, el futuro del toreo,
con la solvencia y bagaje cosechado en arenas ibéricas.
Me refiero al caso de los novilleros Rafael de la Cueva
y Fernando Vanegas, ambos tachirenses, pero con una sólida y prometedora formación
que les augura éxitos este año que comienza a despertar por ruedos de España y
Francia. En el caso de Rafael de la Cueva, destacado alumno de la Escuela
Taurina José Cubero “El Yiyo” de Madrid, quien el año pasado obtuvo el máximo galardón
en el certamen de Escuelas Taurinas de la Comunidad de Madrid, lo que le ha
hecho ya despuntar entre los jóvenes que este año van asumir el grado de
novillero con picadores, como le vimos en enero pasado en la localidad
sevillana de la Puebla del Rio, maneras y poso de torero rodado, con detalles
que solo el rodaje le ira puliendo, a tal punto de este próximo sábado 10 de
mayo anunciarse oficialmente su estreno con los del castoreño, en la localidad
madrileña de Navalagamella, en la que estará actuando mano a mano con también
novillero ibérico Félix San Román, lidiando utreros del hierro santacolomeños de
Flor de Jara, donde estará en disputa así mismo el Trofeo Antonio Chenel
"Antoñete", al triunfador de la tarde, lo que será el comienzo de
una campaña que tendrá muchos capítulos de interés a seguir.
Del mismo modo, el ultimo vástago de la prolija
familia taurina de los Vanegas, ya tiene en el horno cocinando al que es en los
actuales momentos el benjamín de los toreros que tiene en casa “Fulichan”.
Se llama Fernando Vanegas -hermano menor de César y Manolo Vanegas-, y tras verse
con los erales el pasado año, será este que comience a tomarle el pulso a los utreros
-sin picadores- tras estrenarse este año en la localidad gala de Arzacq el pasado
23 de febrero, cortando las orejas, lo que dejaría buen ambiente para que haya
sido tomado en cuenta para actuar este próximo 4 de mayo en el tradicional Bolsín
de Bougue, cuyo triunfador se asegura a su vez, actuar en cinco plazas del
sureste galo en el curso del año. Previo a este compromiso estaría actuando este
23 del mes en curso en la salmantina plaza de Alba de Tormes -la misma donde
Manolito Vanegas quedaría lesionado de la columna cervical- con novillos de
diferentes hierros salmantinos junto a los novilleros Nicolás Pérez, Antonio
García y Hugo Panero.
Torear y otras maldades de Mario Vargas
Llosa, la brava hechura de la libertad
A Mario Vargas Llosa le ha llegado ya esa hora de
la verdad de la que nadie escapará. A este gigante de las letras le ha llegado el
pasado domingo, con el deber cumplido, con el Nobel de Literatura conquistado,
con la paz que da saber que uno peleó por lo más preciado: la defensa de la
libertad. Lo hizo de palabra, con su verbo y en sus libros; lo hizo en estos
ruedos del mundo donde suenan cadenas, en esos alberos donde también se inspiró
del silencio taurino.
Incluso se atrevió a torear por un día, al alimón,
junto a la figura que tanto admiraba. Fue con Enrique Ponce, en la finca jienense
de 'Cetrina', donde confesó a Andrés Amorós haber sentido un placer auténtico,
una emoción inmensa por gozar de un rito «que hunde sus raíces en sustratos muy
profundos de la experiencia humana». Contaba luego Ponce en ABC que para Vargas
Llosa «fue inolvidable ver de cerquita los ojos del animal, escuchar las
respiración, sentir cuándo pasa por ahí». El Nobel se sintió torero.
Una corrida en la Cochabamba despertó su pasión
por el toreo. Se lo anunció a su abuelo: «Quiero ser el Manolete del Perú».
Pero triunfó su vocación litúrgica por la literatura y las letras ganaron a un
escritor irrepetible. Pero su querencia taurina creció y creció: «Las corridas
son de lo más difícil de explicar racionalmente, consiguen hacer percibir lo
indecible», sentenció como pregonero de la Feria de Abril.
Si el escritor decía que el maestro de Chiva
representaba la «hechura de la felicidad», el maestro del Perú era la hechura
de la más brava libertad. Y así lo plasmó en su caminar y en sus letras,
distinguidas con innumerables premios, como el Manuel Ramírez de ABC de Sevilla
por su 'Torear y otras maldades', un artículo publicado en 'El País'.
Al autor de 'La fiesta del chivo' le dolió
sobremanera la prohibición taurina en Cataluña, la percibía como un ataque
perverso a la diversidad cultural y siempre que tuvo ocasión reivindicó la
libertad de ir a los toros. Experto en cartografiar las complejidades del alma
humana, encontró en la tauromaquia no solo un espectáculo, sino un arte
profundo, una danza de vida y muerte que hermanaba con su concepción de la
libertad, un apasionado lenguaje que trascendía lo físico para ahondar en lo
espiritual.
Vargas Llosa fue honesto con la palabra, honesto
con el toro -del que decía que no había animal más cuidado ni más amado por
ganaderos y toreros-, honesto con su valor. Libre escribió, libre murió. / ROSARIO PÉREZ – Diario ABC de Madrid
Agenda taurina televisiva para este fin de Semana
Santa
Sábado 19. (12:00 del mediodía hora
de Venezuela). CASTILLA LA MANCHA MEDIA. desde Iniesta (Cuenca). Toros
de Alcurrucén para Álvaro Lorenzo, Samuel Navalón y Alejandro Peñaranda.
Domingo 20. (10:30 de la mañana hora
de Venezuela). ONETORO. Desde Arles (Francia). Feria de Pascua. Toros de
Jandilla para Emilio de Justo, Roca Rey y Tomás Rufo.
Domingo 20. (11:30 de la mañana hora
de Venezuela). ARAGÓN TV. Desde Zaragoza. Feria de San Jorge. Toros de
Villamarta para Paco Ureña, Fernando Adrián y Ginés Marín.
Domingo 20. (12:00 del mediodía hora
de Venezuela). CASTILLA LA MANCHA MEDIA. desde Villaseca de la Sagra
(Toledo). Novillada sin picadores. Alfarero de Plata. Novillos de Víctor
Huertas y Sagrario Huertas para, Raúl Camaño, Manuel Luque, Nicolás Cortijo,
Javier Cuartero, Diego Mateos y David Gutiérrez.
Lunes 21. (10:30 de la mañana hora de Venezuela). ONETORO. Desde Arles (Francia). Feria de Pascua. Toros de Virgen María para Miguel Ángel Perera, Paco Ureña y Fernando Adrián.
No hay comentarios:
Publicar un comentario